"Insonmia" es una exposición abierta en la Fundación Miró de Barcelona que estará disponible hasta el 16 de junio para los amantes del cine. Son hasta 12 artistas internacionales los presentes en esta exposición, con obras creadas entre los años 1960 y 2007. Asimismo cuenta con el comisariado de Neus Miró, que además es una de las principales expertas españolas en arte audiovisual experimental y el fenómeno cine expandido.
Las obras seleccionadas han sido creadas para un contexto expositivo y reflejan tres etapas en cuanto a la cronología y a la temática del tránsito del cine. En la primera se aborda la evolución de la fotografía al cine, mientras que la segunda cuestiona el espacio tradicional de la proyección acabando con la tercera etapa en la que se proponen nuevas formas de articular historias, trastocando la narrativa cinematográfica lineal tradicional.
En el cine, los artistas experimentan con sus componentes fundamentales, es decir, la luz y el movimiento, pero incluso 100 años después de su aparición continúan haciéndolo. El cine como medio y materia para el arte contemporáneo, más allá de la industria cinematográfica y sus canales de distribución. Todo esto es lo que puede observarse en esta exposición que la Fundación catalana nos permite ver.
El diálogo entre imagen estática y en movimiento, que coincide con la expansión de los límites entre disciplinas se plasman en las obras de Hollis Frampton. Además estas obras exploran la simultaneidad con recursos tales como desfasar la imagen y el texto y así sugerir por ejemplo el choque temporal entre el pasado, el presente y el futuro.
Las obras seleccionadas han sido creadas para un contexto expositivo y reflejan tres etapas en cuanto a la cronología y a la temática del tránsito del cine. En la primera se aborda la evolución de la fotografía al cine, mientras que la segunda cuestiona el espacio tradicional de la proyección acabando con la tercera etapa en la que se proponen nuevas formas de articular historias, trastocando la narrativa cinematográfica lineal tradicional.
En el cine, los artistas experimentan con sus componentes fundamentales, es decir, la luz y el movimiento, pero incluso 100 años después de su aparición continúan haciéndolo. El cine como medio y materia para el arte contemporáneo, más allá de la industria cinematográfica y sus canales de distribución. Todo esto es lo que puede observarse en esta exposición que la Fundación catalana nos permite ver.
El diálogo entre imagen estática y en movimiento, que coincide con la expansión de los límites entre disciplinas se plasman en las obras de Hollis Frampton. Además estas obras exploran la simultaneidad con recursos tales como desfasar la imagen y el texto y así sugerir por ejemplo el choque temporal entre el pasado, el presente y el futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario